Entrevista a Diego Sánchez de la Cruz por su nuevo libro "Sin medias tintas" (Parte I)

22 de marzo, 2014 0

Este mismo mes de marzo ha salido publicado por Unión Editorial el primer libro (y espero que no el último) del periodista económico Diego Sánchez de la Cruz“Sin medias tintas: 20 entrevistas sobre la Gran Recesión”, un libro muy recomendable sobre la Gran Recesión. El periodista económico Diego Sánchez de la Cruz ha realizado un total de veinte entrevistas a diferentes personalidades de la talla de Laffer, Jasay o Rodríguez Braun para intentar arrojar algo de luz acerca de los orígenes de la Gran Recesión y las posibles recetas para combatir esta terrible crisis. El nexo común de los entrevistados es que son personas que defienden una sociedad y una economía más libre y con menor intervencionismo estatal. Tanto su análisis de los factores que provocaron la crisis como su recetario choca con lo que habitualmente podemos oír en tertulias de radio y televisión. Este hecho, lejos de alejarnos de planteamientos un tanto heterodoxos y mainstream, debería acercarnos y sentir curiosidad por comprobar por nosotros mismos si parecen coherentes las argumentaciones ofrecidas.

El pasado miércoles tuvo lugar la presentación del libro en el IE Business School, escuela de negocios en donde Diego Sánchez imparte clases. En la presentación del libro Diego contó con la presencia de dos pesos pesados del liberalismo en España: el periodista Manuel Llamas y el profesor y economista Carlos Rodríguez Braun.

bd7b234b000e29901c7417e0ad7fd541.jpg


El mercado ha acogido francamente bien el primer libro de Sánchez de la Cruz, siendo la versión de Kindle número 1 en ventas en diferentes categorías durante tres semanas. Ojalá tenga un enorme éxito su libro ya que el contenido del mismo es fundamental para comprender cómo hemos llegado a la mayor crisis financiera en 8o años y cómo se puede salir de este callejón sin (aparente) salida. Los libros de economía más mainstream tienen el mismo discurso, así que el lector agradecerá encontrarse con diagnósticos y recetas algo heterodoxos y apenas conocidos.

Gracias a aceptar mi ofrecimiento, pude realizar al propio Diego Sánchez una entrevista acerca de “Sin medias tintas”. Por su extensión, la he dividido en dos. Aquí tenéis la primera parte:

¿En qué consiste este lanzamiento editorial?

Lo que se encuentra el lector es, ante todo, una colección de conversaciones con veinte entrevistados de lujo. El nexo común de todas las conversaciones es la Gran Recesión, por lo que hablamos de los orígenes de la crisis, sus consecuencias y también los factores que nos sacan de ella.

En general, el libro incluye reflexiones sobre temas fiscales, monetarios, financieros… Hablamos también de competitividad, mercado laboral, etc. Todo ello nos permite extraer enseñanzas para el futuro de España.

El libro comienza con un prólogo de Manuel Llamas, Director de Libre Mercado, y un prefacio de Daniel Lacalle, Gestor de Fondos. Ambos son dos padrinos de lujo y abren el libro con una llamada al debate. Lo peor que nos puede pasar es caer en el dogma del consenso y dejar de poner encima de la mesa propuestas y alternativas. 

Estamos ante tu primer libro, ¿cómo se gestó?

Desde hace ya algunos años, buena parte de mi trabajo periodístico tiene que ver con la realización de entrevistas, encuentro en ello un género periodístico en el que me siento cómodo. Fue a raíz de varias conversaciones con diferentes economistas que surge la idea de hacer este libro. Unión Editorial respaldó el proyecto desde el principio y aquí estamos hoy, después de aproximadamente un año de trabajo.

¿Qué dirías que tienen en común todos los entrevistados? 

Hay gente que aún cree que la difícil situación económica que atraviesa España se explica sencillamente por una especie de conspiración internacional, por una desregulación salvaje del sistema financiero y por algún tipo de inquina política contra nuestro país.

Todos los entrevistados se colocan frente a este tipo de tesis y explicaciones simplistas. Los protagonistas de “Sin Medias Tintas” aborrecen el pensamiento acrítico, hablamos de veinte personalidades que rechazan el discurso “mainstream” y jamás caen en la autocomplacencia. Este libro va contra el pensamiento “único”, es una concatenación de disidencias articulada por expertos de renombre nacional e internacional. 

En el libro encontramos a una célebre activista y disidente cubana, Yoani Sánchez, que no es una experta en cuestiones económicas pero probablemente las entiende muchísimo mejor que el ciudadano medio a raíz de su experiencia personal, pues sufre en sus propias carnes un sistema económico socialista comunista. ¿Qué te ha contado de la economía cubana y cómo lo vive ella desde dentro de la isla?

Lo que es muy interesante de la conversación con Yoani es que hablamos con una persona que efectivamente no tiene una formación específica como economista y, sin embargo, es capaz de hacer un diagnóstico certero de las consecuencias que tiene un sistema económico incompatible con el progreso y el bienestar, como es el que está instaurado en Cuba.

Yoani entiende que en Cuba existen dos economías: la economía oficial y la economía no oficial. La Cuba oficial es la que responde a todos esos preceptos de control y represión de los mercados, de la acción humana y del capitalismo. Esa mentalidad está muy extendida entre políticos, analistas y activistas de países desarrollados: aún hay quienes creen en la fijación de precios, la represión de la propiedad privada, etc.

Admiran la Cuba oficial del salario de veinticinco dólares al mes.

Efectivamente. Toda esa Cuba intervenida, toda esa Cuba oficial y toda esa Cuba planificada no es más que un monumento a la pobreza, al retraso y a la falta de dignidad humana. Sin embargo, luego está la Cuba no oficial, la de la economía “sumergida”, esa que nos recuerda es que existe un anhelo humano de libertad y que la libertad se canaliza no solamente en acciones políticas sino también en procesos de mercado.

He ahí un ejemplo de la superioridad moral del capitalismo frente al socialismo o el dirigismo, pues hablamos de intercambios basados en la voluntariedad, el comercio, la producción, la innovación, el ahorro, el emprendimiento, la inversión, el consumo… Todo eso se intenta “ordenar”, “eliminar” o “programar”… pero ahí sigue.

Entiendo que la necesidad de que exista una economía sumergida va a más conforme el alcance de la represión es mayor.

Efectivamente. Por un lado tienes el anhelo humano de prosperar a través de una organización social basada en acuerdos, reglas e incentivos. Por otro lado tienes el interés de usar la fuerza para cercenar todos esos comportamientos, dirigirlos a tu antojo… En la medida en que ese segundo impulso aplaste el dinamismo del primero, irán a más los espacios de informalidad económica, sirviendo como válvula de escape.

En Cuba, el marco general es tan represivo que la economía “en B” es, ante todo, una cuestión de supervivencia. Para España, la situación es diferente, pues somos en gran medida una economía de mercado que acumula medio siglo de progreso en muchos frentes. Por eso, en nuestro caso encontramos que la actividad “sumergida” no sale a flote por regulaciones y marcos fiscales que no están alineados con la realidad económica española.

La mayoría de los estudios destaca que son los impuestos y la rigidez laboral son las principales razones por las que la economía no oficial está creciendo. El coste de pertenencia a la economía oficial es lo que está empujando a mucha gente a seguir este camino alternativo.

ec83230d418281938ddedbb1f8725447.jpg


De este y otros temas hablas en el libro con entrevistados de gran nivel. ¿Puedes explicar cómo has reunido a este “reparto de lujo”

Ante todo, hay que ser muy flexible para encajar agendas. Una entrevista la hice mientras la persona en cuestión volaba en avión desde Estados Unidos a Europa. Tan apretada era su agenda que solamente por esta vía pudimos intercambiar mensajes y formalizar así la conversación que se encuentra el lector.

¿Cuál fue la entrevista que más te ha costado conseguir?

La de Peter Schiff, sin duda. Es un gestor de entidades financieras que además mantiene una presencia mediática muy continuada, lo que le mantiene ocupado a un ritmo frenético. Su disponibilidad era total, pero la diferencia horaria y la necesidad de encajar nuestras agendas retrasó un poco nuestra charla, pero todo funcionó estupendamente.

 El libro está lleno de respuestas heterodoxas, ¿quién te sorprendió más?

La verdad es que siempre resulta muy enriquecedor hablar con alguien como Carlos Rodríguez Braun o Pedro Schwartz. También fue un lujo sentarme con gente brillante como Juan Ramón Rallo, María Blanco, Juanma López Zafra, Daniel Lacalle… Son personas muy francas que tienen mucho que aportar al debate público. Otra persona que me sorprendió es Benito Arruñada, cuyas posiciones siempre son críticas y provocadoras. Hablamos de un académico de enorme prestigio cuya voz merece ser escuchada. Algo parecido puedo decir de Ignacio de la Torre. 

 Hemos citado a varias mujeres, pero es curioso que en el ámbito económico su presencia parece ser relativamente baja. ¿Por qué crees que sucede esto?

Si te doy mi opinión, yo creo que, en general, eso está cambiando y uno se encuentra a un público femenino que cada vez es más grande y cada vez se interesa más por estos temas. En mis canales de redes sociales he constatado ese cambio de tendencia, hace cinco años había muchas menos mujeres hablando de economía en Twitter, eso me parece revelador. Por otro lado, cuando presentamos el libro en el Instituto de Empresa, una parte importante de la audiencia eran mujeres.

Creo, por tanto, que hay un cambio de tendencia que se va manifestando con el paso del tiempo. Siempre hay ámbitos que interesan más a los hombres que a las mujeres y temas que despiertan más curiosidad entre las mujeres que entre los hombres. Lo bueno, ante todo, es que podamos elegir nuestras preferencias en libertad. Dicho esto, cuantos más nos interesemos por la economía, mejor, y si hay más mujeres acercándose a este campo y haciendo cosas importantes en él, pues aún mejor.

Ojalá algún político se lea este libro y no tengamos otra recesión dentro de unos años…

Ante todo, aspiro a que “Sin Medias Tintas” tenga buena acogida entre la sociedad, para que empresas y familias sean conscientes de que, en gran medida, los malos tiempos que estamos pasando se han generado por malas decisiones de nuestros gobernantes. El tema de la recuperación está presente en todo el libro, por lo que “Sin Medias Tintas” ayuda a darle un enfoque claro a ese pensamiento, facilitando que el sector privado interiorice que familias y trabajadores han asumido los mayores sacrificios de esta crisis, canalizando además la salida de la misma con su esfuerzo para adaptarse a la nueva situación.

La próxima vez que se tomen medidas como las que han causado, agravado y prolongado la crisis, tenemos que ser más conscientes, más exigentes, más recelosos, más escépticos, más cuidadosos, más críticos.

---

La segunda parte de la entrevista será publicada el próximo sábado 29 de marzo.

Por si estáis interesados en comprar el libro, podéis hacerlo tanto en papel como en ebook:

8ecae98ce1606c316eb417ea7318a328.jpg


Kindle España.

Kindle América.

En papel. También en librerías de España.

En eBook.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo no tiene comentarios
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos